ESTUDIO GWI
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LAS MUJERES
Los datos actuales del mercado laboral ponen de manifiesto la magnitud del reto, ya que las mujeres solo representan el 26 % de los trabajadores en el ámbito de los datos y la inteligencia artificial (IA), el 15 % en ingeniería y el 12 % en computación en la nube. Las mujeres solo constituyen el 30 % de los profesionales de la ciencia y la tecnología, y aproximadamente el 25 % de los estudiantes matriculados en programas de informática y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son mujeres.
Estas disparidades se ven reforzadas por los persistentes estereotipos de género que presentan las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) como más adecuadas para los hombres, lo que repercute negativamente en el interés, las aspiraciones, la participación y los logros de las niñas en los campos de la ciencia y la tecnología.
Para abordar estas desigualdades, los sistemas educativos deben ir más allá de los compromisos retóricos y desmantelar los prejuicios arraigados en las estructuras institucionales. El derecho a la educación debe entenderse como el derecho a participar plenamente en la innovación tecnológica y a darle forma. Sin esta redefinición, la brecha digital seguirá reproduciendo y profundizando las desigualdades de género.